
Sello Certificado
¿Qué significa el "sello de calidad"?
Este distintivo se creó como una herramienta para impulsar prácticas responsables en el manejo de la dehesa; un ecosistema único que combina producción agroganadera y preservación de la riqueza natural.
El logotipo del sello, protagonizado por el insecto Copris hispanus, simboliza la conexión con la biodiversidad. Este insecto, conocido por su papel en la descomposición de excrementos, es un bioindicador que refleja la salud y el equilibrio del ecosistema. Su presencia en las dehesas bien conservadas garantiza un entorno donde los ciclos naturales se mantienen en armonía.
La presencia del Copris hispanus es constante y abundante en las dehesas bien conservadas, por lo que fincas de la Reserva Biológica Campanario de Azaba han sido declaradas por la asociación española de entomología en septiembre del 2013 como “Reservas Entomológicas“. Por consecuente el seguimiento de sus poblaciones nos proporciona una valiosa información no sólo de cuál es el estado de conservación de la dehesa en las fincas, sino que también nos informa sobre la eficacia de los planes de manejo y procesos de mejora de los hábitats realizados por los propietarios
Especificaciones y requerimientos
manual de gestión sostenible elaborado por FNYH
En el logo es obligatorio que aparezca el lema “sello de calidad voluntario respetuoso con la biodiversidad” junto con el nombre principal del sello: Sello de calidad "Dehesa Sostenible".
El sello representa mucho más que un distintivo comercial; es un compromiso con el futuro de la dehesa, asegurando que las prácticas agroganaderas respeten el equilibrio ecológico y social de las regiones donde se desarrolla y fomentando la sostenibilidad en las diferentes fincas, dándonos a entender que los propietarios mantienen la dehesa en un estado de conservación natural sostenible y al mismo tiempo otorgándoles a los productores locales una ventaja competitiva en mercados que valoran la sostenibilidad y la trazabilidad de los productos.

Sello de Calidad "Dehesa Sostenible"
beneficios
Para los productores
El sello "Dehesa Sostenible" no solo es una herramienta de certificación, sino también un mecanismo para impulsar la productividad, garantizar mejores oportunidades de mercado y fomentar prácticas más rentables y responsables. Entre los beneficios más destacados se encuentran:
Mayor acceso al mercado: Los productos certificados con el sello se posicionan como opciones premium ideales para consumidores conscientes que valoran la sostenibilidad.
- Reconocimiento y diferenciación: Ofrece a los productores una herramienta para diferenciar sus productos de otros menos sostenibles aumentando su valor percibido.
- Asesoramiento técnico: Los productores reciben apoyo en la implementación de prácticas sostenibles como el manejo del suelo la rotación ganadera y la regeneración del arbolado.
- Reducción de costos: Las prácticas sostenibles como el uso eficiente del agua y la regeneración natural de pastos reducen los costos de producción a largo plazo.
- Acceso a formación y tecnología: El proyecto fomenta la capacitación de los productores en nuevas tecnologías y prácticas innovadoras que optimizan los recursos.

Para Los consumidores
El sello garantiza que los productos certificados cumplen con criterios éticos ambientales y de calidad lo que les permite tomar decisiones informadas y responsables al momento de comprar. Los consumidores obtienen:
- Confianza en el producto: Pueden estar seguros de que los productos provienen de fincas comprometidas con el medio ambiente y el bienestar animal.
- Contribución positiva: Al adquirir productos certificados los consumidores apoyan la conservación de la biodiversidad y las economías locales.
- Transparencia y trazabilidad: El sello asegura que el proceso de producción es claro desde la cría de los animales hasta la comercialización final.

Para el medio ambiente
El impacto ambiental positivo del sello "Dehesa Sostenible" es uno de sus pilares fundamentales. Las prácticas implementadas bajo este esquema benefician:
- Conservación de la biodiversidad: Se fomenta la coexistencia de especies locales y se protege el hábitat de flora y fauna como los odonatos anfibios y reptiles.
- Reducción de la contaminación: La gestión adecuada de purines y residuos ganaderos minimiza los impactos en el agua y el suelo.
- Protección del suelo y los recursos hídricos: La rotación ganadera y el manejo eficiente del agua evitan la erosión del suelo y garantizan la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos.
- Mitigación del cambio climático: Las prácticas sostenibles como la reforestación y la conservación de estanques contribuyen al secuestro de carbono y a la adaptación al cambio climático.

Para la sociedad y la economía rural
El sello fomenta un modelo de desarrollo integral que beneficia tanto a las comunidades locales como al entorno natural. Sus aportes incluyen:
- Generación de empleo: Promueve oportunidades laborales para jóvenes y mujeres en zonas rurales ayudando a combatir la despoblación.
- Fortalecimiento de la economía local: Incrementa la competitividad de los productos de la dehesa en mercados nacionales e internacionales.
- Conservación cultural: Revaloriza las prácticas agroganaderas tradicionales adaptándolas a un modelo sostenible.
- Sensibilización y educación: Fomenta una mayor conciencia sobre la importancia de preservar la biodiversidad y consumir de manera responsable.

Por el bien de la Dehesa
requisitos
Los propietarios que inicien el proceso de acreditación de marca con el Sello de Calidad de cara al manejo de la dehesa deben cumplir con una serie de requisitos, recomendaciones y directrices para poder ejecutar acciones de gestión y conservación de los ecosistemas de dehesa que son imprescindibles para la obtención de un sello de calidad sostenible respetuoso con la biodiversidad y que serán evaluadas de manera Check-list o chequeo de listado por un auditor miembro de la Fundación Naturaleza y Hombre capacitado para marcar los criterios que se cumplen, los que no se cumplen y los que son valorables pero no obligatorios.
Manejo de la dehesa
Conservación de la biodiversidad
Proteger la diversidad de especies vegetales autóctonas, como encinas, alcornoques y pastos naturales, esenciales para el equilibrio ecológico y la alimentación de las especies locales.
Mantener espacios destinados a la regeneración natural de flora, evitando intervenciones excesivas y respetando los ciclos de crecimiento de las especies.
Regeneración del arbolado
Diseñar e implementar planes de reforestación o protección del regenerado para compensar la pérdida de árboles causada por plagas, enfermedades o envejecimiento.
Utilizar métodos sostenibles de poda que respeten la estructura natural del ecosistema.
Gestión del suelo
Aplicar medidas de prevención de la erosión, como la rotación del ganado, la cobertura vegetal y la reforestación en áreas degradadas.
Fomentar la utilización de técnicas como la incorporación de compost y estiércol para enriquecer el suelo de manera orgánica.
Control de la carga ganadera
Regular la densidad ganadera para evitar la sobreexplotación del suelo y la vegetación. Esto incluye establecer límites de animales por hectárea para asegurar la regeneración de los recursos.
Implementar sistemas de rotación de pastos que permitan a la vegetación recuperarse y minimicen el impacto de la actividad ganadera en áreas críticas.
Control de plagas
Emplear técnicas no invasivas y respetuosas con el medio ambiente para controlar plagas como la procesionaria del pino.
Realizar evaluaciones periódicas de la salud del arbolado para prevenir infestaciones y daños graves al ecosistema.
Bienestar animal
Condiciones de vida saludables
Proveer refugios adecuados que los protejan de condiciones climáticas adversas, como calor extremo o frío intenso.
Alimentación y nutrición
Acceso a recursos naturales
Asegurar la disponibilidad constante de agua limpia y fresca mediante abrevaderos naturales distribuidos estratégicamente en la finca.
Promover una dieta equilibrada basada en recursos naturales de la dehesa, como bellotas, pastos y raíces, complementada con cereales locales no modificados genéticamente.
Cuidado veterinario
Implementar controles veterinarios periódicos para garantizar la salud de los animales, minimizando el uso de antibióticos a través de medidas preventivas.
Gestión de recursos naturales
Uso eficiente del agua
Implementar sistemas de captación de agua de lluvia y garantizar la conservación de estanques temporales mediterráneos para apoyar tanto a la ganadería como a la fauna local.
Prevenir la contaminación del agua mediante la gestión adecuada de residuos y purines.
Energías renovables
Se valorará el uso de fuentes de energía limpia, como paneles solares, biomasa o sistemas eólicos, para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Gestión de residuos
Separar y clasificar los residuos ganaderos para facilitar su reciclaje o compostaje.
Reducir la acumulación de desechos a través del uso de insectos coprófagos, que ayudan en la degradación de excrementos de forma natural.
Prevención de incendios
Establecer cortafuegos y realizar desbroces controlados para minimizar el riesgo de incendios.
Diseñar áreas de pastoreo intensivo controlado como herramienta para la reducción de material inflamable en la dehesa.
Cumplimiento normativo y trazabilidad
Cumplimiento de normativas
Adaptarse a las leyes locales e internacionales relacionadas con la sostenibilidad ambiental, el bienestar animal y la gestión de recursos.
Incorporar prácticas que apoyen los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y promuevan la economía circular.
Documentación y registros
Garantizar la trazabilidad completa de los productos desde su origen hasta la comercialización final.
Evaluación y auditorías
Participar en auditorías periódicas realizadas por expertos designados por la Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH).
Implementar planes de mejora continua basados en los resultados de las auditorías, asegurando la sostenibilidad a largo plazo.